titulo
 
 

FICHA
CHARMOSYNA JOSEFINAE

 

TAXONOMÍA

 

Reino:

Filo:

Subfilo:

Clase:

Orden:

Familia:

Subfamilia:

Género:

Especie:

Subespecies:

Animalia

Chordata

Vertebrata

Aves

Psittaciformes

Psittacidae

Loriinae

Charmosyna  (Wagler, 1.832)

josefinae (Finsch, 1.873)

josefinae (Finsch, 1.873)

sepikiana (Neumann, 1.922)

cyclopum (Hartert, 1.930)

 

 

 

 

DESCRIPCIÓN:

 

Características

 

Macho de color rojo, presenta una mancha azul y negro en la coronilla, siendo esta eréctil,  y un parche negro en la parte posterior del cuello que se extiende a la zona de detrás del ojo en forma de media luna. Alas y espalda de color verde oscuro, muslos y parte baja del abdomen de color negro. Las plumas centrales exteriores de la cola son rojas con las puntas amarillas y las laterales de color verde, en el interior las plumas de la cola son amarillas. Presenta una estrecha banda peri-oftálmica de color gris. El iris de color naranja. Pico y patas de color naranja.

 

Las hembras se parecen a los machos salvo que en la parte inferior de la espalda y el costado inferior (a los lados del obispillo) son de color amarillo.

 

Miden 24 cm siendo la cola de 12 cm. La longitud del ala es 12 a 12,5 cm. Alcanza un peso de 70-75 gr. (cyclopum 65-75 gr.)

 

Esta especie se asemeja mucho a Charmosyna papou, diferenciándose principalmente por carecer de las dos largas plumas centrales de la cola.

 

Inmaduros:

 

Los ejemplares jóvenes presentan las plumas rojas del cuerpo mas apagadas, el azul de la coronilla mas vivo, volviéndose grisáceo en los ejemplares adultos (incluso más que en papou). Las plumas negras del abdomen están teñidas de verde y las plumas centrales de la cola son más cortas y acabadas en punta. En las hembras el amarillo de la espalda y costados inferior aparece a partir de los 5-6 meses. Pico en proceso de desmelanización, el iris es de color marrón-anaranjado, así como las patas 

 

Como diferenciar  Charmosyna josefinae de papou:

 

Estas dos especies se encuentran muy relacionadas, en cautividad las subespecies más presentes para las dos especies son sepikiana para josefinae y goliathina para papou, siendo estas muy parecidas entre sí, llegándose a confundir si no se presta atención. Las principales diferencias entre estas dos especies son las siguientes:

 

  • Tamaño: los josefinae son de menor tamaño midiendo unos 12 cm sin incluir la cola y pesando 70-75 gr. mientras que los papou miden 20 cm sin incluir la cola y pesan unos 100 gr.

  • Los papou adultos presentan dos largas plumas centrales en la cola la cual carecen los josefinae.

  • La plumas de la parte exterior de la cola son rojas (verde hacia los extremos) en josefinae, mientras que en papou son verdes (aunque pueden tener algo de rojo residual, visible cuando despliegan la cola).

  • Las plumas de la parte interior de la cola son amarillas en josefinae, siendo verdes en papou.

  • josefinae no presenta fase melánica (negra).

Plumas verdes en la cola del papou

y las dos largas plumas centrales

de los ejemplares adultos

 

Obsérvese abajo la diferencia de tamaño entre un goliathina (izquierda) y un josefinae

 

Arriba

Híbrido goliathina - josefinae.

Únicamente tiene la pluma central

de la cola de color rojo y presenta

el tamaño del goliathina.

 

Abajo

Plumas rojas en la cola de

josephina

 

 Plumas verdes en la cola del goliathina de esta foto (izquierda)  y amarillas en la cola de estos josefinae (foto de la derecha)

 

Subespecies:

 

C. j. josefinae

Especie nominal, descrita anteriormente

C. j. sepikiana

Presenta el negro del abdomen mas extendido (parecido al de papou), las plumas eréctil de la coronilla de color grisáceo

C. j. cyclopum

Presenta el negro del abdomen muy poco marcado o ausente. Las plumas azules-grisáceas de la coronilla se encuentran poco marcadas o ausentes

Hay que hacer una mención especial a las diferencias entre C. j. josefinae y C. j. sepikiana establecidas por J. M. Forshaw en Parrots of the World. En él menciona que mientras que las hembras de C. j. sepikiana presentan la rabadilla de color amarillo, las hembras de C. j. josefinae las presentan verdes. No obstante J. Huber, realizando consultas con animales disecados en diversos museos de historia natural, no observó esta diferencia entre las dos subespecies. De la misma forma Lexicon of Parrots no hace mención a esta diferencia entre subespecies.

HÁBITAT:

Esta especie sólo vive en Nueva Guinea, en la parte más occidental de la isla. 

Se les puede ver en las zonas entre los 700 y los 1.500 metros de altitud, aunque en algunas ocasiones pueden estar a menor altura. Se les puede encontrar por parejas o en grupos reducidos, a menudo volado y alimentándose junto a los Charmosyna pulchella pulchella y Charmosyna papou. A pesar de ser un ave de colores llamativos resulta difícil visualizarlos en la densa selva tropical.

El hábitat de estas aves es siempre húmedo y fresco, pues las altísimas montañas de Nueva Guinea están cubiertas por una permanente niebla, debido al enfriamiento forzoso de los vientos alisios, los cuales al chocar con estas elevaciones se ven forzadas a ascender. La niebla impide la entrada de los rayos solares en la selva, ya de por sí espesa, y de ahí que siempre permanezca fresca.

DISTRIBUCIÓN:

C. j. josefinae

Montañas de la península de Vogelkop, hacia el este hasta las montañas nevadas

 

C. j. sepikiana

Montañas de la región de sepik

 

C. j. cyclopum

Montañas Cyclops

 

ALIMENTACIÓN:

En la dieta natural de esta especie se incluirá polen, néctar, flores, frutas y bayas de algunas semillas. Los insectos y sus larvas pueden formar parte de una ingesta normal de alimentos.

AVICULTURA:

Al principio de los años setenta, los C. josefinae fueron importados en grandes cantidades aunque no fue  hasta 1.979 cuando se obtuvo el primer éxito reproductor, ocurrido en Alemania, país en donde hubo muy buenos resultados de cría. La población en cautividad es muy pequeña y la mayoría de los ejemplares son machos.

Pueden empezar a criar a la edad de un año, aunque es recomendable esperar al menos medio año más. La nidada consiste en dos huevos de unas medidas en torno a los 23 x 20 mm. y un peso de 5 gr. que incuban ambos padres. Cuando los huevos son fértiles presentan unas líneas de color gris, como si se hubiera pintado con un lápiz. El periodo de incubación está en torno a los 25-28 días. Las crías nacen con un pequeño plumón blanco y pesan entre 3-4 gr. abandonan el nido a las 8 semanas de vida.

Las jóvenes hembras son difíciles de reconocer ya que su rabadilla no es completamente amarilla hasta los 5 ó 6 meses. Algunos abandonan el nido con la rabadilla de color rojo o rojo manchado de amarillo. Es frecuente que se observe la presencia de amarillo pensando que el ejemplar es una hembra y que con la primera muda nos demos cuenta que nuestro ejemplar es macho.

Hace algunos años el modelo de nido más usado era el vertical, con una base de 15 x 15 cm. y una altura de 40 cm. Un diámetro del agujero de entrada de 6 cm. es más que suficiente. También  hay quien recomienda un nido vertical de 10 x 10 x 25 cm.. Actualmente los criadores se decantan más por nidos en forma de L o L invertida. Es importante poner una “escalera” de malla  para que la pareja pueda entrar y salir del nido sin estropear los huevos. Hay que estar atentos al material que se les introduce en el nido, siendo habitual el uso de viruta de madera, pues debido a las heces, hay una alta humedad en el nido, pudiendo incluso la cría mojarse y morir de frío.

Se ha observado incluso picaje por parte de los padres a las crías cuando hay mucha humedad dentro del nido.

El hecho de que no defequen fuera del nido se puede deber a que en la naturaleza suelen anidar en plantas epífitas como las bromelias, y en ellas los excrementos líquidos caerían por debajo de las plantas. Hay por tanto quienes en la base del nido colocan una malla muy tupida en vez de tabla, gracias a la cual se evacuan las heces.

Al igual que otras especies del genero Charmosyna, los josefinae realizan turnos entre ambos sexos para incubar los huevos. Esto permite a la hembra la búsqueda de comida en la naturaleza por lo que no se crea un vínculo entre ambos sexos a través de la alimentación del macho a la hembra como en otros géneros de loris. Debido a esto los josefinae usan otro tipo de conductas para establecer un fuerte vínculo entre ambos sexos como pueden ser continuos acicalamientos, juegos (que parecen peleas) y una continua disponibilidad para el apareamiento, creando una fuerte devoción mutua.

El C. josefinae tiene muchos puntos atractivos desde el punto de vista de la avicultura, su llamativa coloración, así como su deliciosa personalidad (siempre activo y curioso). Además es sexualmente dimórfico, tiene una llamativa exhibición y las aves criadas en cautividad llegan a tener una temprana madurez. Pero por encima de todo, muchos se vuelven mansos. Tienen una expectativa de vida en cautividad en torno a los 30 años.

Anilla:

 

La anilla ideal para esta especie es la de 5,5 mm.

 

ALOJAMIENTO:

Como todos los demás loris, pero en especial la familia de los Charmosyna, el C. josefinae  hace de expulsar las heces todo un arte, por lo cual es ideal un aviario con dimensiones grandes, con posibilidad de colocar perchas alejadas de las paredes. La altura a la que ha de ponerse las ramas es muy importante, por lo que hay que ir haciendo pruebas hasta encontrar la altura adecuada; eso te ahorrará mucho tiempo de limpieza.

Al contrario que otras especies más grandes de loris, los C. josefinae respetan bastante bien las plantas, por lo que este tipo de aviario se ajusta muy bien a esta especie; además presentan así una apariencia más natural.

En países calidos podrían estar en jaulas o aviarios sin calefacción, pero en los países donde los inviernos sean fríos se deberán mantener en jaulas climatizadas en invierno.

En Palmitos Park, Gran Canarias, se alojaron varias parejas en unos aviarios al aire libre, protegidos en el techo con una lona verde, y los aviarios eran de 2 m. de largo por 0,76 m. de ancho y 1 m. de alto.

Jaulas de 2,50 m. de longitud tendría que ser lo mínimo para alojarlos.

Es importante proporcionarles muchas ramas de árboles para que trepen, o cuerdas en las que columpiarse al tratarse de aves muy activas.

Durante la época de aclimatación a un nuevo lugar, es importante mantenerlos a una temperatura de 20ºC. Durante esta época, son susceptibles al estrés y las enfermedades.

ALIMENTACIÓN  EN  CAUTIVIDAD: 

Para la alimentación en cautividad, se puede realizar un néctar casero con diversos productos, o recurrir a productos comerciales con excelentes resultados. Además, a estos néctares comerciales se les puede añadir algunos productos adicionales, como por ejemplo miel o polen. También es un buen complemento la levadura de cerveza e incluso, para épocas de cría, un aporte adicional de calcio.

Estos néctares comerciales son ideales para los principiantes, los cuales no tendrán que preocuparse por si les están dando o no una alimentación adecuada a sus loris, pues suelen ser una alimentación muy equilibrada. Luego, con experiencia, pueden llegar a hacer sus propios néctares.

A los C. josefinae no les gusta el néctar muy denso. Un poco de miel en agua es muy apreciado.

La fruta también es importante en la dieta de los loris. La manzanas y las peras son muy apreciada por todos. Luego se puede ir complementando dicha dieta con frutas de temporada, siempre con fruta madura, como melón, sandía uvas, granada… Incluso verduras como lechuga y acelgas, o pepino. Ya que el C. josefinae es un pájaro muy juguetón, puedes pinchar las piezas de fruta en ramas naturales, y ellos tendrán una buena distracción por un largo periodo.

En general los loris no están adaptados para digerir semillas, por lo que no es conveniente probar a darles semillas, ni siquiera pipas (algo que se ha visto en otras especies de loris en algunas tiendas o importadores).

En cuanto a suministrarles alimento vivo como gusanos, huevos de hormiga o larvas (como las del tenebrio) podría ser un aporte de proteína, pero siempre en muy poca cantidad.

NIVEL DE PROTECCIÓN:

 

En 2.009 la "Official Red List Authority for Birds for IUCN" dice que esta especie tiene un rango muy grande y no se aproxima a los umbrales para los vulnerables. La población se mantiene estable y no hay peligro de una aproximación al estado del umbral de "vulnerable" bajo el criterio de la disminución de la población. Tampoco con respecto a su hábitat. Por eso, esta especie es evaluada como de "Precaución Menor".

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero la especie es al parecer escasa y local a través de la mayor parte de su gama (del Hoyo et al. 1997).

CITES (apéndice II), Lista Roja IUCN (LC)

 

Loriidae.es - 2.013