titulo
 
 


ENTREVISTA A XAVIER VIADER Y TERESA MASUET

DE PSITTACUS CATALONIA PARA LORIIDAE

 

PSITTACUS CATALONIA, S.L. fue creada en 1998 con el objetivo inicial de desarrollar su actividad principal en el campo de las aves psitácidas (loros) como animales de compañía, en concreto del loro gris o Yaco (Psittacus erithacus).

 

 

Actualmente su ámbito de actuación es mucho más amplio y comprende el conjunto de las aves de compañía y ornamentales.

 

Siendo vosotros un centro especializados en Psittacus erithacus, ¿cuándo y por qué os animasteis a sacar vuestros productos específicos para loris?

 

Psittacus Catalonia desarrolla dos actividades paralelas y complementarias. Por un lado somos especialistas en la cría en cautividad del loro gris. Por otro trabajamos en la investigación y desarrollo de nuevos alimentos, así como su producción y distribución abarcando a todos los psitácidos, y ahora también a paseriformes y columbiformes.

 

Cuando comenzamos a ofrecer la gama de productos para alimento de psitácidas nuestros clientes nos solicitaban que les solucionáramos los problemas que tenían con la nutrición de sus loris, por este motivo, y a raíz de la creación de nuestro centro de investigación, se incorporaron varias parejas de loris y empezamos a trabajar en su nutrición.

 

¿Qué productos ofrecen desde Psittacus Catalonia para la alimentación de los loris?

 

Desde Psittacus actualmente ofrecemos dos productos para la alimentación de loris adultos: Gel Loris y Néctar Loris.

 

 

Además en el año 2.013 acabamos de ajustar las formulas específicas para la cría a mano de loris, lo cual incluye tres fases:

 

·FRUGIVOROUS CROP MILK durante la primera semana de vida.

 

·FRUGIVOROUS NEONATAL, desde esa primera semana de vida

hasta el momento en que empiezan a salir las plumas.

 

·LORY SPECIAL hasta el destete.

 

 

¿Qué es la “leche de buche/ Crop Milk”?

 

La “leche de buche” como tal no existe en psitácidos; los psitácidos no secretan leche en su buche. Nosotros hemos usado este concepto porque todo el mundo ha oído hablar de la leche de buche de las palomas y sabe que se trata de un alimento muy concentrado para recién nacidos. Nadie nos entendería si lo llamáramos algo así como “regurgitado de loro”.

 

Hemos constatado que en la primera fase de la etapa neonatal, el alimento que los padres regurgitan y suministran a los polluelos no se parece en nada a lo que han comido. Se producen procesos de reflujo a nivel muy profundo en el sistema digestivo, que tienen como consecuencia que el regurgitado que ingerirá el polluelo recién nacido diferirá enormemente del alimento previamente ingerido por los padres. Tras esta digestión parcial el alimento regurgitado aumenta muy significativamente su concentración en nutrientes y su digestibilidad. Estas características  hacen que este alimento tenga una gran similitud con la leche de buche de los columbiformes y esta es la razón por la que hemos dado este nombre a  nuestro producto.

 

¿Es factible su uso en loris? ¿Qué ventajas ofrece su uso?

 

Nosotros recomendamos darlo durante la primera semana de vida de los loris criados a mano. Esto permite aprovechar todo el potencial de crecimiento de la primera semana y conseguir doblar el peso de nacimiento a los tres días de vida y triplicarlo a los seis días.

 

¿Cuál de las dos versiones de leche de buche disponibles se adapta mejor a las necesidades de los loris?

 

El que mejor se adapta a las necesidades de los loris es Frugivorous Psittacine Crop Milk (la leche de buche para frugívoros), ya que esta contiene carbohidratos (azúcares), que son esenciales para ellos, mientras que Psittacine Crop Milk (la leche de buche) carece prácticamente de ellos.

 

¿Creen que este producto contribuiría a la crías de especies tan difíciles de sacar a mano como los loritos de la higuera?

 

Estamos convencidos de ello. De hecho la leche de buche está permitiendo criar con facilidad especies de aves que hasta este momento se consideraba que era prácticamente imposible de ser criadas a mano.

 

¿Tenéis un centro de investigación, mantenéis loris en él?

 

En nuestro centro de investigación mantenemos 4 especies diferentes de loris. Tenemos Charmosyna placentis, Glossopsitta concinna, Trichoglosus moluccanus y Chalcopsitta cardinalis.

 

¿Qué estudios sobre loris estáis realizando o habéis realizado?

 

En lo referente a la alimentación de adultos estos ejemplares nos permiten realizar un seguimiento de nuestras dietas y de las mejoras que vamos implementando. De forma sistemática evaluamos el estado del plumaje, porque es el reflejo del estado de salud de las aves, y las características y consistencia de las heces; uno de los objetivos de nuestra labor de investigación ha consistido en minimizar que las heces de los loris  sean líquidas. Con frecuencia que las heces de los loris sean líquidas es un  factor limitante.

 

También hacemos el seguimiento de otros factores como el comportamiento, crecimiento de uñas y del pico, fertilidad, etc.

 

En cuanto a los productos de cría a mano, consideramos que el objetivo principal de toda papilla consiste en alcanzar crecimientos lo más parecidos posible a los que logran los polluelos cuando son criados por unos buenos padres. Nuestro principal fue obtener un producto que permitiese a los pollos expresar todo su potencial de crecimiento. Un ave  que crece al ritmo para el que está "programado genéticamente" será un animal sano y no ansioso.

 

Una vez finalizados los estudios básicos en nuestro centro de investigación, pasa a ser probado y evaluado por criadores que colaboran con nosotros y que cuentan con mayor número y diversidad de loris en sus  instalaciones.

 

En estos momentos estamos realizando los primeros pasos de un nuevo proyecto de investigación y desarrollo de otro néctar con un perfil de azúcares más cercano al del néctar de las flores que al de las frutas. Tal y como ocurre en todos nuestros proyectos, sabemos cuando los iniciamos pero desconocemos completamente cuál será su duración. En este caso, sin embargo, esperamos que en algunos meses ya dispondremos de una primera versión lista para ser testada en los centros de cría colaboradores.

 

¿Por qué la denominación de “gel”, a un producto que habitualmente denominan “néctar”? ¿Se trata del mismo producto?

 

Lo denominamos Gel porque queríamos connotar con el nombre que no se suministrara muy líquido, sino con la consistencia de un gel. Actualmente hemos observado que es mejor darlo en seco, los propios loris beberán el agua que necesitan. De esta forma no se fuerza la ingesta innecesaria de líquido. Nuestro Gel es un producto relativamente rico en proteína, mientras que nuestro Néctar es todo lo contrario. Por su composición, el néctar es más parecido a la fruta.

 

Anuncian el Néctar como sustituto de la fruta. ¿Nos podrían desarrollar esta idea?

 

Nuestra idea inicial era desarrollar un alimento con posibilidad de usarse como sustituto de la fruta. Habíamos observamos que cuando poníamos nuestro néctar a disposición de los animales, el ansia de comer fruta disminuía significativamente, los animales se calmaban, se reducía su estrés y mejoraba su confort; por eso pensamos que podría orientarse su aplicación a ser un sustituto de la fruta. Más adelante, sin embargo, nos dimos cuenta que podría tratarse de mucho más que esto: suministrado en seco y conjuntamente con el gel en comederos independientes, proporcionamos a los animales la posibilidad de autorregular su dieta y ajustarla a sus necesidades.

 

Hemos constatado que los loris son capaces de comer mayor o menor cantidad de uno u otro alimento según sus necesidades. Por ello, con dos productos, logramos cubrir los requerimientos nutricionales de todos los tipos de loris en sus distintos estados fisiológicos. Únicamente cuando estén criando polluelos será necesario darles acceso a un alimento más rico en proteína y energía; así recomendamos ofrecerles un tercer producto: nuestras papillas para la cría a mano de loris funcionan muy bien como  complemento de la dieta en este momento. Los polluelos crecen mucho mejor y empluman mucho más rápidamente.

 

¿Se podría parecer vuestro néctar a un néctar de colibrí?

 

En parte sí que podría verse como un néctar de colibrí, pero no creo que sea un producto adecuado para ellos. Los colibrís son casi exclusivamente nectívoros; los loris en cambio son frugívoros y nectívoros  en proporción distinta según la especie.

 

El perfil de azúcares de la fruta y el néctar son significativamente  distintos, por esta razón los loris prefieren la fructosa y los colibrís, en cambio, la sacarosa y la glucosa. Además, nuestro néctar contiene un cierto  porcentaje de almidón, que es muy interesante en loris pero inadecuado para los colibrís.

 

En los protocolos de los productos no se hace mención. ¿Existe una cuchara dosificadora? ¿Qué cantidad de néctar corresponde con 100 ml de agua?

 

No damos indicaciones de dosificación porque recomendamos usar nuestros productos en seco. Únicamente recomendamos ponerlo a disposición diluido en agua en la fase des destete y también en el momento en que los padres están alimentando a los pichones en los nidos. En estos momentos recomendamos suministrar la papilla Frugivorous Neonatal como ayuda. Es muy importante recordar que la textura de la papilla resultante debe tener la densidad de un yogurt (no debe ser líquida).

 

¿Es posible que dándolo en combinación con el Néctar los loris prefieran consumir únicamente el Gel y tengan un déficit alimentario?

 

En base a diversos test que hicimos hemos observado que los loris tienen una capacidad significativa de seleccionar la comida que van a ingerir en función de sus necesidades. Especialmente controlan la cantidad de proteína que requieren en cada momento. De la misma manera que un lori casi no comerá insectos fuera de la temporada de cría, prácticamente tampoco comerá la papilla neonatal cuando no tenga polluelos. Tal y como hemos comentado anteriormente los loris comerán más o menos Gel o Néctar en función de sus requerimientos nutricionales en cada momento.

 

En cualquier caso, actualmente el Néctar no está concebido como un complemento sino como un alimento completo con un bajo porcentaje proteico, que no dará lugar a carencias nutricionales si es ingerido voluntariamente en una proporción importante, siempre que se proporcione paralelamente al Gel.

 

La mayoría de néctares comerciales (el de ustedes incluido) tienen un porcentaje de proteína más alto del que se establece en libertad (3-4 %). ¿Cuál es la motivación de tener un 16 % de proteína?

 

Esto no es exactamente correcto: nuestro Gel contiene un 16% de  proteína, pero nuestro Néctar contiene solamente un 6%.

 

Antes de entrar a valorar la idoneidad de los porcentajes de proteína de los néctares queremos destacar que, para cualquier alimento para aves, el dato del porcentaje de proteína no es una información suficiente a la hora de valorar la correcta cobertura de las necesidades de este nutriente.

 

Lo que nos importa en la dieta de un ave no es el porcentaje de proteína que contiene el alimento, sino la cantidad de proteína total que va a ingerir en un día. Y esto viene determinado por el porcentaje de proteína del alimento, pero también y en gran medida por la cantidad total de alimento ingerido.

 

Debido a las características de las dietas para loris y a las de su sistema digestivo, los loris tienen un tránsito digestivo muy rápido. Si a ello le añadimos su intensa actividad física, el resultado es que los loris comen mucha más cantidad de alimento en proporción a su peso que las especies de loro granívoras. La cantidad total de proteína que ingerirá un lori comiendo un pienso del 6% de proteína será similar a la que ingerirá un loro granívoro consumiendo un pienso con un contenido mucho más  elevado de proteína, en parte simplemente porque la cantidad de pienso consumido será muy superior.

 

Así mismo, la cantidad de alimento que va a ingerir un lori o cualquier otro tipo de ave, estará en función de la cobertura de sus necesidades energéticas. Esto comporta que ingerirá más cantidad de un pienso bajo en energía que de otro más concentrado. En cuanto el ave haya cubierto sus necesidades energéticas, ya no comerá más y habrá ingerido la cantidad de proteína contenida en el conjunto de la ración ingerida. Esto nos permite deducir que la cantidad real de proteína ingerida será distinta según la concentración energética del pienso, aunque el porcentaje de proteína sea el mismo. Además, la temperatura ambiente condiciona los requerimientos energéticos y un mismo pienso puede tener resultados totalmente distintos  en un ambiente de 10ºC de temperatura que en otro de 30ºC,  porque el animal requerirá más energía y en consecuencia ingerirán más alimento a 10ºC de temperatura que si está a 30ºC; y viceversa.

 

Por todo lo dicho, consideramos que resulta imposible desarrollar un alimento distinto para cualquier especie, circunstancia y estado fisiológico; por esta razón nosotros abogamos por aprovechar la capacidad manifiesta de los loris de autorregularse, que les permitirá optar entre dos productos con un porcentaje de proteína diferente e ingerir cada uno de ellos en la cantidad suficiente.

 

Lo mismo ocurre con la vitamina A, se achaca que la alta cantidad  de esta vitamina puede dañar al hígado, así como causar diversas enfermedades y defectos en plumaje. ¿Por qué los piensos tienen porcentajes tan altos? ¿No sería mejor que los piensos tuvieran menos cantidad de vitamina A?

 

Sí, sería conveniente reducir la cantidad de vitamina A de buena parte de los piensos que hay en el mercado. La vitamina A en la naturaleza como tal no existe, lo que existe es la provitamina A (b-caroteno, por ejemplo). Este b-caroteno tiene el potencial de ser convertido por el ave en vitamina A, en cambio todo el retinol que se incorpore al pienso es vitamina A quieras o no quieras.

 

Si te excedes en la dosificación de la vitamina A es muy fácil provocar una hipervitaminosis; especialmente en loris. Nosotros lo que  hacemos es cubrir los requerimientos de vitamina A por dos vías: por un lado aseguramos un mínimo mediante el retinol y por otro le damos la posibilidad al lori de crear más vitamina A según sus necesidades por medio del b-caroteno. De esta manera, nos aseguramos de que el riesgo de hipervitaminosis desaparezca y, al mismo tiempo, le permitimos cubrir sus necesidades, sean estas las que sean, dándole la posibilidad de producirla por si mismo a partir del b-caroteno.

 

¿Qué diferencia hay entre la “vitamina A retinol” y la “vitamina A actividad”?

 

La “vitamina A actividad” es la suma de la “vitamina A retinol” y  toda la vitamina que se pueda formar a partir del b-caroteno y de los otros carotenoides con esta capacidad de conversión que están contenidos en el pienso.

 

¿La proteína que usan es de origen animal o vegetal? ¿Cuál creen que es mejor para la alimentación de nuestros loris?

 

Los seres vivos no tienen necesidades de proteínas, tienen necesidades  de aminoácidos y en la proporción adecuada para obtener el tejido que en ese momento se requiere producir. Dicho otra manera, el tipo de proteína que se requiere para producir carne y o tejido conjuntivo no se parece en nada a la que se requiere para producir pluma. Todo es proteína, pero esta proteína contiene proporciones diferentes de los distintos aminoácidos.

 

Si tuviéramos que elegir un estándar de correcto balance de proteína, elegiríamos el huevo. Para nosotros la mejor calidad biológica de proteína es la del huevo. Por esta razón, cuando tenemos que usar una proteína animal, usamos el huevo deshidratado en polvo.

 

Los derivados de proteína de la leche son válidos, pero no los usamos porque tienen inconvenientes de manejo (higroscopicidad en algunos casos o falta de solubilidad en otros). Además, la leche tiene unas connotaciones un tanto contradictorias debido a la intolerancia de los loros a la lactosa. Por este motivo, cuando queremos incluir proteína de origen animal en alguna fórmula utilizamos huevo deshidratado y no derivados lácticos.

 

En el Néctar no usamos proteína animal, usamos solamente proteína de origen vegetal. En cambio, en el Gel usamos también la proteína del huevo.

 

El polen es un componente presente en la mayoría de los néctares tanto caseros como comerciales. Asimismo está presente en el Néctar de Psittacus. Los estudios dicen que el polen consumido por los loris es de escasa absorción. ¿Habéis realizado algún estudio o tenéis algún conocimiento del tema?

 

El polen es un componente del Gel, en el Néctar no lo hemos usado.

 

La proteína que aporta el polen es de muy baja digestibilidad. Aquí volvemos a lo que comentamos en un principio, de que el porcentaje de proteína de un alimento puede ser un dato completamente insuficiente. El polen lo incluimos en la fórmula no tanto por su aporte nutricional, sino porque a los loris les gusta mucho, lo buscan y les encanta su sabor. Un alimento es bueno no sólo por su composición, sino también porque se lo comen bien. Con esto no queremos decir que debamos condicionar la composición de un alimento al hecho de que se lo coman bien, pero para cualquier alimento este factor supone un plus importante. Para lograr la máxima apetencia de nuestros piensos, nosotros hemos realizado valoraciones de la apetencia de los distintos ingredientes en cada uno de los tipos de aves con los que trabajamos.

 

El polen es un alimento que les encanta, pero debemos tener presente que tiene una digestibilidad muy baja.

 

Algunos criadores consideran que el moler los granos de polen aumenta su absorción. ¿Pensáis lo mismo?

 

Lo que se va a moler son las pelotitas de polen que transporta la abeja en sus patas. El polen es microscópico, por lo que la molienda no mejora significativamente su digestibilidad.

 

Vemos que para otras especies tenéis un pienso de mantenimiento y otro para la época de reproducción. ¿Para los loris creéis que podría ser conveniente? ¿Se puede corregir mediante la utilización combinada de Gel y Néctar?

 

Sí, como ya hemos mencionado anteriormente los loris tienen una capacidad muy grande de autorregulación de su dieta en función de sus necesidades. Con el uso combinado de Gel Loris y Néctar Loris, y añadiendo la papilla Frugivorous Neonatal en época de cría, tendríamos cubiertas las necesidades de los loris en cualquier época del año y situación.

 

Teniendo en cuenta que los loris son un grupo muy grande con especies tan diferentes como Oreopsittacus arfakis o un Lorius lori, ¿consideran que sus productos cubren las necesidades de todos ellos?

 

Es previsible que en alguna especie tróficamente muy especializada, el uso combinado del Gel y del Néctar no sea suficiente. Por el momento no tenemos constancia de ello y el tiempo poco a poco va confirmando su idoneidad en todas las especies testadas. De todas maneras, si se diese el caso estaríamos abiertos a abrir nuevas líneas de investigación y desarrollo de dietas o complementos específicos para casos concretos de especies con requerimientos nutricionales particulares.

 

¿Qué es lo que encarece más los productos para loris?

 

Los ingredientes de alta calidad son los que encarecen los productos para loris. Entre ellos hay que destacar las frutas deshidratadas como la manzana y la papaya (que son de consumo humano y sin excipientar) y la flor de hibisco deshidratada. También podemos mencionar la fructosa, que es mucho más cara que el azúcar, los concentrados de proteína vegetal, el huevo deshidratado, el polen, los aminoácidos, el b-caroteno, las distintas vitaminas... Los loris son aves muy especiales que, para estar sanos y felices, requieren también de alimentos muy especiales.

 

 

Agradecer a Xavier Viader y Teresa Masuet el tiempo que nos concedieron para la entrevista.

 

Puedes descargarte esta entrevista pulsando aquí

 

Loriidae.es - 2.014